¿Qué te vas a encontrar en este artículo? 👇
El momento de cómo explicar la muerte a un niño es siempre muy complicado para los adultos que están con él, llegando incluso a considerarlo un tabú y apenas hablarlo con el menor afectado.
Desde Borea, sabemos que los adultos hacen esto con la mejor intención posible, pues quieren proteger a los niños del sufrimiento que causa un fallecimiento; sin embargo, esconder estos sucesos tiene más consecuencias negativas que positivas a largo plazo para la salud psicológica y emocional del menor.
Consejos sobre cómo explicar la muerte a un niño
Abordar cómo explicar la muerte a un niño es un gran desafío para los adultos. A continuación, te explicamos algunas sugerencias para sobrellevar este difícil momento.
Honestidad y claridad
Utiliza palabras sencillas y honestas al hablar sobre la muerte. Cuando quieres saber cómo explicar la muerte a un niño tu objetivo no debe ser tratar de engañar al niño/a sobre lo que ha pasado, el objetivo debe ser tratar de ayudarle a entender por qué este tipo de situaciones es habitual y el por qué es algo natural.
Sabemos que no es algo que se pueda explicar en una frase, de hecho, es algo que igual no se puede decir en un solo día. Se debe ir poco a poco preparando al niño para afrontar qué es la muerte.
Podrías animarle a ver películas que le ayuden a entender mejor ese concepto, luego puedes hacerle preguntas sobre esa película para promover que reflexione por su cuenta qué es la muerte o qué significa que un ser querido fallezca.
Los niños tienen su propia reflexión, por lo que no hay que tratar que se parezca a lo que nosotros entendemos por morir, lo importante es conocer qué concepto tiene de la muerte. En el rey león se refleja muy bien esta situación y cómo el padre a pesar de no estar presente, acompaña a Simba en espíritu.
Utiliza ejemplos naturales
Si es posible, relaciona la muerte con procesos naturales para abordar cómo explicar la muerte a un niño, como las estaciones, el ciclo de vida de las plantas o el ciclo del día y la noche. Esto puede ayudar al niño a entender que la muerte es parte de la naturaleza.
Como te mencionamos en el apartado anterior, es importante que para contextualizar esto, intentes meterte en el mundo del niño, por eso, los ejemplos que vas a poder utilizar los podrás sacar de películas y cuentos como los que verás en el siguiente apartado.
Cómo explicar la muerte a un niño con películas y libros
Para abordar cómo explicar la muerte a un niño te recomendamos las siguientes películas que explican muy bien que es la muerte de un ser querido y cómo afrontarlo con el apoyo de tus otros seres queridos:
- Tarzán
- Hermano oso
- El rey león
- Hachiko
A veces, los libros y cuentos infantiles sobre la muerte pueden ser útiles para explicar el tema de una manera más accesible para el niño.
Estas son algunas recomendaciones:
- “Siempre, siempre” de Ann Stott: Este libro trata sobre un niño que hace preguntas a su madre sobre la muerte y la pérdida. Es una buena manera de iniciar una conversación sobre estos temas difíciles.
- “La tristeza de los dragones” de Hiawyn Oram y Satoshi Kitamura: Este libro trata sobre un dragón que está triste porque su amigo ha muerto. A través de su tristeza, el dragón aprende que es normal sentirse triste y que está bien llorar.
- “El pato y la muerte” de Wolf Erlbruch: Este libro trata sobre un pato que se hace amigo de la muerte. A través de su amistad, el pato aprende que la muerte es una parte natural de la vida.
- “Adiós, señor gorila” de Peggy Rathmann: Este libro trata sobre los animales de un zoológico que se despiden de su cuidador que ha muerto. A través de sus despedidas, los animales muestran diferentes formas de duelo y recuerdo.
Validar emociones
Al momento de cómo explicar la muerte a un niño es importante que los niños sepan que está bien sentir una amplia gama de emociones y que cada persona vive el duelo a su manera.
Pueden sentirse tristes, enojados, confundidos o incluso aliviados, dependiendo de la situación. Como adulto, puedes modelar esto mostrando tus propias emociones y hablando de ellas.
Por ejemplo, puedes decir “Estoy muy triste porque extraño a (nombre de la persona fallecida). Es normal sentirse así cuando alguien a quien queremos muere”.
Responde preguntas adecuadamente
Establece una comunicación abierta para que el niño se sienta cómodo de hacer preguntas o expresar sus sentimientos. Escucha las preguntas del niño y responde de acuerdo con su nivel de comprensión.
No es necesario dar detalles excesivos o complicados, pero asegúrate de brindar información precisa y directa.
No todas las conversaciones tienen que ser profundas o emocionales. A veces, simplemente hablar sobre recuerdos felices puede ser de gran ayuda.
Cómo explicar la muerte a un niño según su edad
La comprensión de la muerte varía significativamente con la edad y el desarrollo del niño. Cómo explicar la muerte a un niño de 4 años no se debería abordar de la misma forma que con un niño de 10 años.
Por lo tanto, es crucial adaptar el mensaje de cómo explicar la muerte a un niño según su edad.
Duelo en niños menores de 3 años
¿Cómo explicar la muerte a un niño menor de 3 años? Debes tener en cuenta lo siguiente:
- No entienden el concepto de la muerte, pero son sensibles a los cambios en su entorno y a las emociones de los adultos.
- Pueden mostrar cambios en su comportamiento, como llorar más, tener problemas para dormir o cambios en sus hábitos alimenticios.
- Pueden buscar a la persona que ha fallecido y no entender por qué no están presentes.
¿Cómo ayudarlos?
- Mantén las rutinas normales tanto como sea posible para proporcionar una sensación de seguridad y normalidad.
- Proporciona consuelo físico, como abrazos y caricias. Los niños pequeños a menudo encuentran consuelo en el contacto físico.
- Habla sobre la persona que ha fallecido y comparte recuerdos de ellos. Esto puede ayudar al niño a mantener una conexión con la persona que perdió.
Duelo en niños de 3 a 6 años
¿Cómo explicar la muerte a un niño de 3 a 6 años? Los niños de esta edad todavía están desarrollando su comprensión de lo que significa la muerte.
- Los niños pequeños a menudo ven la muerte como algo temporal y reversible, gracias en parte a los personajes de dibujos animados que ‘mueren’ y ‘vuelven a la vida’.
- Pueden pensar que la muerte es un castigo a un mal comportamiento.
- A esta edad, los niños necesitan respuestas repetidas a sus preguntas y paciencia por parte de los adultos mientras procesan la idea de la muerte.
- Pueden manifestar pesadillas o miedo a quedarse solos.
¿Cómo ayudarlos?
- Proporciona seguridad y mantén las rutinas normales.
- Usa un lenguaje simple y concreto para explicar la muerte, puedes explicar lo que sucede con el cuerpo.
Por ejemplo, “Su corazón, que es como un motor que bombea sangre a todo el cuerpo, deja de latir. También dejan de respirar, lo que significa que ya no pueden tomar aire. Ya no pueden ver, oír, hablar ni sentir porque todas las partes de su cuerpo han dejado de funcionar. Eso es lo que sucede cuando alguien muere”.
- Permite y fomenta la expresión de emociones, ya sea a través de la conversación, el juego, el dibujo u otras actividades.
Duelo en niños de 7 a 9 años
¿Cómo explicar la muerte a un niño de 7 a 9 años? El duelo en niños de 7 a 9 años puede manifestarse de las siguientes maneras:
- A esta edad, los niños comienzan a comprender la muerte como algo final y universal.
- Pueden hacer preguntas más detalladas y necesitarán respuestas más concretas.
- También pueden tener preocupaciones acerca de su propia muerte y la de las personas que les rodean.
- Pueden experimentar una amplia gama de emociones, desde tristeza y miedo hasta ira y confusión.
- Pueden mostrar cambios en su comportamiento, como retraimiento o agresividad.
¿Cómo ayudarlos?
- Es importante escuchar sus preguntas y preocupaciones y responderlas de manera honesta y comprensible.
- Estar atentos a señales de dificultades y buscar ayuda adicional si es necesario.
- Utilizar actividades creativas, como dibujar o contar historias, para ayudarles a procesar sus emociones.
- Mantener rutinas y estructura en su vida diaria.
- Trabajar en colaboración con maestros y profesionales de la salud mental para brindar apoyo en la escuela.
Duelo en adolescentes y pre-adolescentes (10-18 años)
¿Cómo explicar la muerte a un niño preadolescente o adolescente? El duelo en niños de 10 a 18 años puede manifestarse de las siguientes maneras:
- Los pre-adolescentes y adolescentes entienden la muerte de la misma manera que los adultos.
- Pueden tener preguntas más profundas sobre la mortalidad y el significado de la vida. Es importante tener discusiones abiertas y honestas con ellos sobre estos temas.
- Pueden experimentar cambios en su comportamiento, rendimiento escolar y relaciones con los demás.
- Pueden buscar refugio en sus amigos y alejarse del ambiente familiar.
- El sentimiento de culpa puede ser más profundo.
¿Cómo ayudarlos?
- No esperes a que los niños se acerquen a ti con sus emociones y preguntas. Toma la iniciativa y acércate a ellos. Comparte tus propios miedos y preocupaciones sobre la muerte y el duelo. Invítalos a hacer lo mismo.
- Aunque los niños de esta edad pueden parecer independientes, todavía necesitan tu apoyo y orientación.
- Evita apoyarte demasiado en los niños para tu propio apoyo emocional. Aunque es importante compartir tus emociones, también es crucial que los niños no se sientan abrumados por las emociones de los adultos.
Adaptar el mensaje de cómo explicar la muerte a un niño según su edad es esencial para asegurarse de que el niño entienda el concepto de la muerte de una manera que sea apropiada para su nivel de desarrollo.
Es importante recordar que cada niño experimenta el duelo de manera única y que el apoyo emocional y el cuidado adecuado son fundamentales para ayudarles a procesar su pérdida.
Brindarles un entorno seguro, permitirles expresar sus sentimientos y buscar apoyo profesional si es necesario son pasos importantes para ayudar a los niños a enfrentar el duelo de manera saludable.
Asistencia al funeral
Después de haber abordado cómo explicar la muerte a un niño, si el niño quiere asistir al funeral, debería poder hacerlo. Es una oportunidad para decir adiós y participar en un ritual de despedida.
Sin embargo, es importante preparar al niño de antemano explicándole lo que puede esperar ver y oír. Asegúrate de que tenga un adulto de confianza a su lado durante el servicio para ofrecerle apoyo emocional.
Si los padres del pequeño están muy afectados, pueden encargarse de su cuidado las personas más allegadas a ellos, por ejemplo: sus abuelos, tíos o un amigo que sea de mucha confianza para la familia.
Cómo explicar la muerte a un niño: salas infantiles para funerales
El Tanatorio-Crematorio de Torrejón de Ardoz ha sido el primero en crear salas infantiles. Se trata de un espacio acondicionado especialmente para niños que están viviendo un proceso de duelo, en ella, los trabajadores del tanatorio atienden y orientan a los más pequeños, con cuidados y juegos adaptados a su edad.
Sin embargo, es recomendable abordar cómo explicar la muerte a un niño antes de asistir a la sala infantil para que el niño esté preparado respecto a lo que se va a encontrar allí.
Tanto adultos como niños pueden disponer de asesoramiento por parte de psicólogos infantiles expertos en duelo.
A su vez, la sala se divide en tres ambientes y ha sido diseñada para transmitir calma y serenidad, incluyendo tonos claros como el blanco y el azul y grandes ventanales que la conectan a los espacios verdes del tanatorio.
En todo momento, se realizan actividades que permiten a los niños expresar sus emociones de una manera adecuada y saludable. En las salas infantiles es donde podrán gestionar sus emociones relacionadas con la pérdida, también comprenderán mejor lo que no pueden hacer en un cementerio.
Seguiremos trabajando para llevarlas a nuestras instalaciones situadas por toda España.
¿Qué hacer después del funeral?
Lamentablemente, el duelo no termina después de abordar cómo explicar la muerte a un niño ni después del funeral, no lo hace para los adultos y tampoco para los niños. Es importante entender que existen diferentes fases del duelo.
Por eso, queremos recordar que uno de los servicios funerarios de Borea es la atención psicológica totalmente gratuita durante un año, que ha demostrado ser de gran ayuda, especialmente para los más pequeños y los más mayores.
Si necesitas ayuda en este tema tan delicado, puedes contactar con nosotros a través del teléfono 683 673 957, abierto las 24 horas, los 365 días del año.